Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2019

4 Ética en el ejercicio de la profesión

Imagen
el siguiente vídeo habla sobre la ética en ámbito profesional

4.1 Consideraciones generales de la ética profesional

Imagen
Las  consideraciones generales de la ética profesional  abarcan las características éticas que debe tener todo profesional, sea jefe o empleado de una empresa o institución. Estas consideraciones incluyen todo tipo de temas relacionados con la moral y los  valores humanos  que definen lo que es bueno y lo que es malo en una situación profesional. En el ámbito profesional, las consideraciones éticas pueden ser analizadas desde un punto de vista individual o desde un punto de vista colectivo. Sin embargo, las consideraciones que toma en cuenta cada persona son las que lo definen como profesional y rigen su vida laboral en lo que respecta a sus valores humanos. Estas consideraciones suelen ser tomadas como obligaciones morales, pues su práctica es lo que traza la línea entre lo correcto y lo incorrecto en un escenario profesional. De hecho, varias de estas consideraciones es tán escritas en documentos legales y son consideradas leyes en muchos países.

4.1.1 Dimensiones e implicaciones de la ética profesional

Imagen
El profesionista al ejercer su profesión además de contar con los conocimientos necesarios de su campo, debe contar con valores morales que tendrán como finalidad fundamental buscar y tratar de garantizar el bien común. Para ello, deberá poner en juego no sólo su inteligencia sino su voluntad. Deberá comprender que su responsabilidad en la consecución del bien común es mucho mayor que la del ciudadano común y corriente, ya que cuenta con el conocimiento que ha recibido a través de su formación y que lo compromete, ya que es el depositario de la confianza de la sociedad. Ésta espera del profesionista no sólo los servicios para los cuales lo formó, sino que se convierta en la vanguardia de la cultura, espera un compromiso de carácter moral. De lo anterior se desprende que el profesionista debe tener una capacidad moral que es su valor como persona, lo cual da dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo. La capacidad moral es la trascendentalidad del profesionista; esto es, su ...

4.1.2 El profesionista y su ética en el ejercicio del liderazgo

Imagen
La ética del liderazgo se construye sobre tres pilares: el carácter moral del líder, el programa que los seguidores aceptan o rechazan y la moralidad de los procesos de elección éticos que los seguidores y el líder realizan. Básicamente el profesionista líder debe actuar con ética en la toma de sus decisiones, ya que sus  subordinados pueden seguirlo por un buen o mal manejo de las situaciones o no, dependiendo el caso que se de. En el líder recae el 99 % de la responsabilidad del manejo de la empresa, organización, institución, etc. e implícitamente de él depende que el manejo de los asuntos sean de manera adecuada, tanto económica como socialmente, la pequeña fracción restante de la responsabilidad se le otorga a su personal, ya que éstos pueden actuar bien, como lo hace el líder o mal como lo hace éste, pero también hay que recordar que ellos tienen la libertad de escoger entre lo que está bien y mal. Todo liderazgo se refleja los valores como son la honestidad, moti...

4.1.3 Dilemas éticos profesionales

Imagen
La corrupción es uno de los principales jugadores dentro de los dilemas éticos profesionales. y la involucramos en los dilemas éticos profesionales la corrupción porque al tratarse de situaciones de trabajo, siempre o casi siempre existe intercambio y movimiento de dinero. La mayoría de los trabajadores lo hacen por necesidad, por dinero, por sustentar a su familia y darle lo más que puedan, y en las mentes de las personas siempre está el deseo de más, por lo tanto cualquier persona puede ser fácilmente tentada o seducida para realizar una acción. ¿Qué acción, o qué tipo de acciones? En un dilema ético profesional, la persona tiene que elegir entre sólo 2 opciones: A ó B, y tendrá que decidir en base a lo que considere más conveniente, en base al valor que considere mejor o más elegible de los que están en juego. Es por esto que la corrupción está casi siempre presente en los dilemas éticos profesionales, porque normalmente al tratarse de contextos laborales, en al...

4.2 Códigos de ética profesionales

El Código de Ética Profesional es una publicación desarrollada por la Comisión de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, que establece las normas éticas que deben observar los Contadores Públicos que practiquen en México, en el cumplimiento de su responsabilidad de servir al interés público. Su contenido se encuentra sujeto a un proceso constante de revisión y actualización acorde a las tendencias nacionales e internacionales de la profesión y los negocios. La respuesta al incumplimiento de leyes y regulaciones implica la responsabilidad del Contador Público cuando se encuentra con un incumplimiento o si sospecha la inobservancia de leyes o regulaciones, ya que debe valorar las implicaciones del asunto y la acción en respuesta a dichos asuntos. Esta sección se aplica tanto a entidades públicas como privadas. Se precisa el concepto “Responsabilidad de la Administración” por tratarse de un factor clave en la identificación de los servicios profesionales dis...

4.2.1 Contenido e implicaciones de los códigos de ética profesionales

Los códigos de ética profesional sirven para fines diversos.El código especifica las normas según las cuales una ocupación puede ser considerada responsable por la conducta de sus miembros. Un código de ética establece los parámetros para la conducta profesional. Que incluye los valores y principios morales de la profesión o de una organización. El código de ética profesional ofrece normas y reglas que a los empleados ayuda cuando se encuentran con algún tipo de dilemas morales. Es muy esencial para un código de ética proteger la integridad de la profesión. También ayuda a establecer prácticas responsables y justas. La implementación de un código de ética profesional incluye el desarrollo de procedimientos para investigar las denuncias y acciones que obligan a quienes violen el código de conducta. En el plano profesional individual, los códigos de ofrecen una guía práctica a los miembros de la profesión que puede experimentar un problema ético o moral con respecto a su conducta prof...

4.2.2 Sentido de los códigos de ética profesionales

Imagen
Códigos de ética profesional se asocian con la idea de la fuerza constitucional, y con la participación de la capacidad para su aplicación hasta el final a través de la gestión de algún tipo de acción disciplinaria. Ciertamente, los conceptos de la autorregulación y rendición de cuentas referidos anteriormente se asocian con una sensación de control, que puede ser trabajado por parte de los miembros de la profesión de la organización profesional. Debido a esto, varias organizaciones profesionales prefieren que se mantenga alejado de los matices correspondientes a los códigos y elegir en lugar "directrices". Por lo tanto, haciendo hincapié en la orientación con menos implicaciones para la aplicación relacionadas con ellos. Debería ser obvio que los códigos de ética profesional no tienen fuerza de ley. En realidad, estas directrices o códigos que se supone son para proporcionar asistencia a los profesionales, conjuntamente y por separado, en sus relaciones con sus client...

3 La ética en las instituciones y organizaciones

Imagen
El siguiente vídeo habla sobre aspectos importantes de la ética de instituciones y organizaciones

3.1 Proceder ético de las instituciones y organizaciones

Imagen
Toda empresa, organización debe estar respaldada de un código ético por donde se rigen todo su personal, además, de su responsabilidad social de cumplir con la comunidad donde opera, con su clientes. También se ocupa con frecuencia la ética empresarial del estudio de las virtudes personales que han de estar presente en el mundo de los negocios. Las empresas deben resguardarse además en pro de conservar su ética, y garantizarla, el avalarse de Códigos de ética. Hace tiempo que las grandes corporaciones aprendieron que las mayores sanciones que pueden sufrir no son las impuestas por los gobiernos, sino la pérdida de su reputación y de la confianza de los mercados. Las instituciones procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos. Se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Por su parte, las organizaciones son sistemas...

3.1.1 Código de ética de las instituciones y organizaciones

Imagen
Las instituciones son mecanismos de orden social que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos. Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito, en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles. El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política y la economía entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el r...

3.1.2 Casos concretos del proceder ético en las instituciones y organizaciones

Imagen
El código de ética es muy importante en cualquier organización e institución ya que dirige e influye la actitud que deben tomar los miembros de dicha institución y también la misma empresa. Institución Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles. Organización. Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. ...

3.2 La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones

Imagen
Las instituciones son mecanismos de orden social que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos. Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito, en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles. El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas. Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistem...

3.2.1 Desarrollo del concepto de responsabilidad social

Imagen
El concepto de responsabilidad social añade al concepto originario de responsabilidad un elemento determinante: mueve a las personas, grupos y/o instituciones a adoptar conductas éticas caracterizadas por el compromiso activo y libre para alcanzar el Bien Común de la sociedad. Cuando nos referimos al Bien Común de la Sociedad, entendemos que éste está constituido en la sociedad política por cuatro elementos: a) Ambiente propicio o favorable (Paz social) b) Abundancia de bienes requeridos (Desarrollo sustentable) c) Accesibilidad a los bienes por todos los integrantes de la sociedad (Igualdad de oportunidades) d) Orden establecido para lograr que todo lo anterior pueda acontecer (Orden social). La Responsabilidad Social incluye, por tanto: Actores sociales:   porque puede ser adoptada, en la sociedad civil, en términos individuales, grupales o institucionales. Conductas éticas determinadas: adopción de una posición ética, porque implica una opción consc...

3.2.2 Contexto actual de la responsabilidad social

Imagen
Con el concepto de responsabilidad se da una situación curiosa a la hora de definir su significado: aquello que primero se entiende como una obligación moral, como una exigencia de justicia, provocando recelos, sospechas y rechazos, se retoma después con toda firmeza como un recurso estratégico, como un instrumento al servicio de la eficacia y del beneficio económico. Sin embargo, por el camino ha perdido toda su fuerza crítica e innovadora. Esta situación ya se había producido con otros conceptos de tipo normativo, como es el caso de la participación. El objetivo de este artículo consiste en presentar un concepto de responsabilidad capaz de ser entendido como un recurso moral, un recurso que nos permita aunar justicia y eficacia. Hace diez años hablar de responsabilidad ante un foro empresarial era casi menos que imposible, no interesaba. Nadie quería hablar de un concepto que implicaba, intuían todos, la adquisición de compromisos más allá de los resultados económicos. Lo más aso...

3.3 Derechos humanos laborales

Imagen
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, los Derechos Humanos Laborales son aquellos derechos humanos vinculados al mundo del trabajo que se orientan a posibilitar condiciones mínimas de trabajo. Con la defensa y promoción de los Derechos Humanos Laborales se busca mejorar las condiciones de trabajo y salario así como garantizar el derecho a la libertad sindical, contratación colectiva y huelga. Los Derechos Humanos Laborales se clasifican en: 1. Empleo estable:  Implica la posibilidad de elegir libremente el trabajo, obtener empleo sin discriminación alguna, recibir la capacitación adecuada y oportuna para realizarlo; debe contar con garantía de estabilidad mientras exista la materia de trabajo, protección contra el desempleo e indemnización por despido injustificado y ascenso con base en la antigüedad 2. Salario suficiente:  Consiste en una remuneración equitativa y satisfactoria que asegure al trabajador ...