2.1.1 Limites éticos a la investigación
Los límites éticos a la investigación son una serie de principios y normas que impiden que se utilice la ciencia en detrimento del ser humano o el entorno.
a ciencia siempre se debe utilizar para mejorar la sociedad y promover el saber. Esta permite buscar la solución a problemas aparentemente insolubles. En los últimos tiempos ha llegado a tal avance que permite reproducir y modificar procesos normalmente naturales.
La
clonación, la experimentación con células embrionarias o lo cultivos
genéticamente modificados plantean un debate social de hasta qué punto
puede llegar la ciencia en la resolución de sus problemas.
Los
límites vienen intrínsecos al delimitar hasta donde queremos llegar en
el saber, sin cruzar la línea de la destrucción para llegar a saberlo.
No son algo negativo, sino positivo, ya que la idea de que se pueda
investigar, implica que hay algo por descubrir.
El
límite ético a la investigación no debe entenderse como algo
restringente o que disminuya las posibilidades de investigación, sino
como algo que regula y armoniza al investigador y lo que está
investigando.
Una
investigación también está sujeta a los límites de la propia
investigación y al sujeto investigador, su condición indigente, finita y
contingente. La libertad de investigación debe ir ligada a la libertad
inherente a las personas.
Los límites de la ética comunes a todas las investigaciones, independientemente de qué en la rama de la ciencia se sitúen, son:
1- Honestidad.La ciencia busca descubrir los secretos de la naturaleza y la honestidad es un principio muy importante a tener en cuenta.Los datos que se ofrecen a la comunidad científica tienen que ser veraces, nunca se deben producir datos falsos. Los científicos nunca deben de desinformar a la comunidad.
2- Integridad.Hay que actuar con sinceridad para lograr la unificación de acción y pensamiento.
3- Imparcialidad.Se debe evitar el sesgo en la investigación, ya sea en el análisis de datos o su interpretación, el diseño experimental o su revisión.Hay que evitar en todas las investigaciones la parcialidad que puede derivar de los intereses que pueden influir la investigación
4- Sinceridad.Hay que compartir los datos veraces que conseguimos de nuestra investigación, aunque estos se sometan a críticas.
5- Cuidado.Hay que evitar los errores por descuido o las negligencias que puedan suceder en el transcurso de la investigación. Es importante llevar un buen registro de la investigación para evitar descuidos o pérdida de información.
6- Confidencialidad.Se necesita proteger la confidencialidad en todos los aspectos de la investigación, desde sus participantes hasta los expedientes del personal que participa en la misma.
7- Honor de la propiedad intelectual.Es muy importante que en toda investigación se respete la propiedad intelectual ajena, evitar plagios o utilizar datos sin el consentimiento del autor.
Además es importante incluir las referencias de las que se obtienen los datos que se están manejando.
Comentarios
Publicar un comentario