2.2.2 Comportamiento ético del tecnólogo




El comportamiento ético del tecnólogo se refiere a los principios morales que deben regir las decisiones que toma el profesional en tecnología dentro de su trabajo.
Todas las profesiones tienen un código de ética que brinda algunas pistas acerca de las acciones correctas e incorrectas. Sin embargo, en el caso de los profesionales de la tecnología, existen situaciones que dificultan la construcción de un código de ética fijo.

La tecnología en la actualidad se ha expandido a todos los ámbitos de la vida humana. No sólo hace parte de la industria, también está presente en la cultura y en la vida cotidiana. Por esta razón, los retos éticos del tecnólogo son cada vez mayores. 
Resultado de imagen para ETICA DEL TECNOLOGO
  
El tecnólogo deberá ser una persona respetuosa en el medio donde se encuentre realizando su actividad. Por lo que deberá de ser lo suficientemente capaz de trabajar con personas de culturas diferentes; donde existan costumbres diferentes a las que está acostumbrado el profesional de la tecnología; ya que toda cultura tiene una serie de creencias y reglas que norman la conducta de las personas con el fin de asegurar el bien común; en consecuencia, deberá tener respeto a las costumbres y valores morales de la nación. De ahí la insistencia de la necesidad del fortalecimiento de las diversas inteligencias, para este caso estaríamos hablando de la inteligencia cultural. Debemos recordar que vivimos en una permanente competencia de los diferentes productos desarrollados por las tecnologías, por lo cual es de vital importancia que las organizaciones sean competitivas para su supervivencia en un mundo globalizado. Principios éticos del tecnólogo.
El comportamiento del tecnólogo debe estar siempre equilibrado por la ética para un bien común a la vez el tecnólogo cuida de los avances para que este llegue a ser mejor.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

2.1.4 Motivaciones

1.1.3 En el ejercicio de la ciudadanía

2.1 Implicaciones éticas de la investigación científica